El Equipo Claretiano de la ONU organizó un evento paralelo, en el marco del Foro Político de Alto Nivel 2021, para presentar las Buenas Prácticas de las Experiencias Claretianas para el Desarrollo Sostenible en las Periferias, y como Hoja de Ruta para la Recuperación Sostenible y Resistente de la Pandemia de Covid-19.

El Superior General, P. Mathew Vattamattam, CMF, y más de un centenar de personas participaron en el evento a través de la Sala Zoom y el canal de YouTube. Este evento reunió voces de diferentes regiones del mundo, y especialmente de aquellos países que presentaron su Revisión Nacional Voluntaria, o RNV (a saber, Colombia, Cuba, Indonesia, España, Uruguay y Zimbabwe), donde las Misiones Claretianas están presentes. Los ponentes expusieron sus buenas prácticas y contribuciones para alcanzar los ODS de la agenda 2030, así como los desafíos que enfrentan en sus países para avanzar en la implementación de la Agenda 2030.

El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF), celebrado del 6 al 15 de julio de 2021, es el mecanismo de Naciones Unidas para el seguimiento y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo los auspicios del Consejo Económico y Social (ECOSOC).

Este evento tuvo los siguientes objetivos:

  1. Describir la implementación de los ODS en la Década de Acción como el plan para la recuperación del mundo de la pandemia de Covid-19
  2. Destacar el compromiso claretiano con la implementación de los ODS para 2030
  3. Presentar las buenas prácticas claretianas de implementación de los ODS en diferentes partes del mundo (ODS enfocados del HLPF-2021)
  4. Fortalecer la asociación con todos, en el espíritu de la misión compartida hacia el logro de los ODS para recuperarse de la pandemia

Adriana Cuadra Turcios, laica claretiana de Nicaragua, fue la moderadora del evento.

Entre los ponentes estaba el padre Guillermo Campuzano, CM, sacerdote vicentino y actual vicepresidente de Misión y Ministerio de la Universidad DePaul de Chicago. Señaló que los sueños y las utopías deben ser alimentados por nuestros carismas misioneros, y que en este sentido los retos propuestos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben desafiarnos desde un espíritu profético para seguir manteniendo y despertando la esperanza en los pobres. 

El P. Mathew Vattamattam, CMF, Superior General de los Misioneros Claretianos, expresó en este evento que el Carisma Claretiano está y debe estar en sintonía con lo que el Papa Francisco escribió en la Encíclica Fratelli Tutti, sobre la fraternidad social y política. Destacó que no se puede ser claretiano como si los pobres no existieran. También se refirió a la necesidad de incorporar la reflexión y la acción ante los ODS en los distintos niveles de la Congregación, por lo que este tema será abordado en el próximo Capítulo General.

Buenas prácticas

La segunda parte del evento incluyó la presentación de cinco proyectos que expresan buenas prácticas de los Misioneros Claretianos en las periferias hacia el desarrollo sostenible, una muestra de la participación claretiana en la implementación de los ODS:

  • El primer proyecto presentado fue el de Casitas de Paz, Cuba, por la Delegación Independiente de Antillas.  El Hno. Manolo Pliego, CMF, que presentó el proyecto, lo relacionó con el ODS 16 y su interconexión con la eliminación de la pobreza (ODS 1) y la superación de las desigualdades (ODS 10).          
  • La segunda experiencia fue presentada por Nikolaus Ilan, CMF, Prefecto de Apostolado y el P. Selestinus Panggarra, CMF, coordinador de SOMI de la Delegación Independiente Indonesia-Timor Leste, sobre Empoderamiento de las mujeres para aumentar los ingresos y sobrevivir en la pandemia, un proyecto que busca aliviar la pobreza, un buen ejemplo de la implementación del ODS 1 – No a la pobreza, en relación con la Reducción de las desigualdades (ODS 10) y el Empoderamiento de las mujeres (ODS 5).
  • La Provincia de Fátima en España presentó el proyecto La educación cambia vidas, que se desarrolla en seis países de Asia, África y América, centrándose la presentación en lo organizado en Zimbabue. Joaquín Béjar, CMF y Gabriel Ponce, CMF compartieron los detalles de este proyecto que se centra en dar respuesta al ODS 4, Educación de calidad, y que está conectado con el ODS 10, Reducción de la desigualdad, y con el ODS 17, Creación de asociaciones para la aplicación de la Agenda 2030.
  • Lina Marcela Muños Puerta, Coordinadora de Proyectos de Proclade ColVen, narró a través de un video las Experiencias de Construcción de Paz en Colombia de la Provincia Claretiana de Colombia – Venezuela, como una contribución al fortalecimiento de la paz como se establece en el ODS 16 y en relación con el establecimiento de relaciones para lograr los objetivos del ODS 17. Anselmo Baru, originario de Indonesia y actual párroco de la Parroquia de Claret, San Félix, Venezuela, presentó el proyecto.
  • El quinto y último proyecto presentado fue La Fragua, que pretende contribuir a la erradicación de las desigualdades de género. Se desarrolló en Uruguay, en la provincia claretiana de San José del Sur.  Catherine López, laica claretiana, dirigió la presentación de las ideas fundamentales de cómo contribuir a la implementación del ODS 5, Igualdad de Género, y del ODS 10, Reducción de las Desigualdades. 

En este evento se puso de manifiesto que la Misión Claretiana viene acompañando diferentes procesos comunitarios en clave de desarrollo sostenible que promueven en las comunidades los elementos necesarios para encontrar alternativas de superación de la pobreza y que promueven la soberanía alimentaria para enfrentar el hambre. También acompaña y gestiona proyectos que permiten avanzar en la mejora de la calidad de vida en los sistemas de salud, promoviendo lo esencial para la exigibilidad de los derechos de los trabajadores y generando mejores condiciones de vida.

Además, trabaja con redes locales, nacionales, continentales e internacionales que promueven la protección de la casa común, frente a proyectos extractivos que destruyen no sólo la naturaleza sino a las personas que viven en esos territorios como consecuencia de los conflictos ambientales generados por el extractivismo.

En diferentes regiones del mundo, la Misión Claretiana acompaña procesos de construcción de paz en medio de conflictos armados, guerras y procesos de post-acuerdo, en la búsqueda de una paz estable y duradera.

Estas prácticas y procesos de acompañamiento han tenido lugar en medio de la pandemia de Covid-19. Por lo tanto, manifiestan la practicabilidad de propuestas y enfoques resilientes que permiten enfrentar y reconstruir mejor, buscando que nadie se quede atrás.   

CMF@UN 1 663x1024